Pamplona - Universidad de Navarra - Cizur Menor - Zizur Mayor - Camino de Santiago - Guenduláin - Zariquiegui - Camino de servicio A-12 - Zizur Mayor - Cizur Menor - Universidad de Navarra - Pamplona
Como el objetivo de Metejierro es siempre catalogar nuevas rutas, y por Écija ya había hecho un buen trabajo en este sentido, me he venido a Navarra a descubrir caminos para mí desconocidos.
Ya que hace meses que no cogía la bicicleta y que hoy se trataba más que nada de una toma de contacto para ver principalmente qué ropa ciclista me ponía, dado el frío reinante, pues mucho que al final me han salido 27 kilómetros muy apañaditos.
Dado que no había mirado nada de nada por internet de mapas ni rutas esta vez, y un poco asustado, la verdad, por la orografía de aquí, me dispuse directamente a recorrer los primeros kilómetros del Camino de Santiago desde Pamplona en dirección a Puente la Reina, es decir, parte del denominado Camino Francés (quizás la variante más transitada de esta peregrinación).
La ruta está más o menos bien señalizada con las típicas vieiras o flechas amarillas (qué recuerdos de cuando hice el camino a pie).
|  | 
| Por el Camino de Santiago, por las faldas de la Sierra del Perdón, siempre amenazante al frente. | 
|  | 
| Sí, en estas primeras fotos se nota que no sólo tenía oxidadas las piernas, sino también la cámara de fotos, pero bueno, intentaré ir afinando ambas. | 
|  | 
| Guenduláin | 
Guenduláin es una localidad de la 
Cendea de Cizur, en la 
Comunidad Foral de Navarra (
España) actualmente despoblada y abandonada.
Historia
Fue en otros tiempos, un señorío de gran importancia, no sólo en la 
Cendea de Cizur, si no en toda 
Navarra. Situado en pleno 
Camino de Santiago, entre 
Cizur Menor y 
Zariquiegui, su silueta recuerda el pasado glorioso de un lugar privilegiado. La colegiata de 
Roncesvalles tuvo posesiones durante el 
siglo XIII.
 Posteriormente estuvo bajo la protección y dominio del conde de 
Genduláin y señor de Ayanz y de las generaciones que su linaje desde el 
siglo XVI. El Papa 
Clemente IX suprimió en 
1669 los beneficios de que ocupaba la parroquia del lugar.
Durante 
1817
 el lugar contaba, además del palacio con almenas, con 23 casas, una 
salera, un colmenar e, incluso, un Profesor de ciencias. El palacio se 
puede definir como castillo-palacio, al tener elementos defensivos, 
propios de construcciones militares de final de la edad media.
1 La antigua parroquia de San Andrés hoy abandonada, es un edificio del 
siglo XVII.
 Cabe incluir que, de camino a Guendulain, se encuentra el cementerio 
municipal que antiguamente era utilizado por los habitantes de dicho 
pueblo. Se encuentra en lo alto del camino, en difícil acceso, y donde 
se encuentran lápidas saqueadas de antiguos difuntos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Guendul%C3%A1in_%28Cizur%29
Su palacio es Bien de Interés Cultural (aunque por su estado, no lo parece). En este enlace hay un interesante artículo y un vídeo sobre el mismo, de Julio Asunción: http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es/2013/04/palacio-de-guendulain-cendea-cizur-bic.html
  
|  | 
| Iglesia románica de San Andrés (siglo XIII), en Zariquiegui | 
|  | 
| En Zariquiegui, decido dejar Puente la Reina y, sobre todo, el Alto del Perdón para otro día con más entrenamiento a mis espaldas (y mis piernas) y giro hacia la derecha buscando algún camino de regreso. | 
|  | 
| Como no podía ser menos, ya he empezado haciendo de las mías. Cómo me gusta ser un aventurero... La culpa la ha tenido el barro, algún que otro cafre que ha arado un par de caminos y que el camino a Guenduláin, que yo creía que era un cortijo (o como quiera que los llamen por aquí, ya me informaré) y en realidad es un pueblo abandonado, según veo en wikipedia, ¡estaba cortado como si fuera un camino privado! Y claro... los perros aquí también son más grandes, y como no me los conozco, mejor no arriesgarme. | 
|  | 
| Esta foto va dedicada a mi amigo José, para que vea que no pierdo las buenas costumbres... Aquí son más grandes las montañas... ¡y también los terrones! | 
|  | 
| Acercándome de nuevo a Pamplona | 
|  | 
| Cómo me gustan estas conchitas. | 
|  | 
| Sobre el puente de Acella. | 
|  | 
| Campus de la Universidad de Navarra | 
 
Me alegro mucho de verte de nuevo sobre tu bici y que nos deleites con tus crónicas. Un abrazo¡¡¡¡¡
ResponderEliminarYa veo que acabas de descubrir la "vuelta de los viejos" pamplonica,jejeje. Que grande eres Isra!!! Metejierro intercomunitario, si señor.
ResponderEliminarMe alegro saber de ti, me das mucha envidia (de la sana) con esta ruta y esos paisajes.
Un gran abrazo!!!
Con la diferencia de que aquí la "vuelta de los viejos" es como allí subir a los molinos... Es lo mínimo que se despacha. Y que cuando vas bajando hace un frío que pela.
EliminarUn abrazo a los dos!