Mostrando entradas con la etiqueta Gato frito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gato frito. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2012

Al rico aceite andaluz

Écija - Puente Hierro - Camino paralelo Ctra. Palma del Río - Isla del Vicario - Ctra. Palma del Río - Cortijo del Médico (Gato frito) - Cerro de la Alcotrista - Antigua Laguna del Rodeo - Cañada Real del Monte de los Frailes - Llanos del Rodeo - Camino de Fuente Palmera - Cañada del Rabadán - Casa de Bajo de Mesa - Ctra. de Fuencubierta al Villar (SE-138) - Molino de Aragón - Vía Verde - Merendero - Puente Hierro - Écija

Borriquita @ 4UOnly.biz by Peret on Grooveshark

¿Quién se habrá despeñao?
Hasta aproximadamente el año 150 d.C., el comercio mediterráneo realizado desde Hispania era fundamentalmente un comercio bético en el que, al parecer, predominaban el aceite y los salazones. Para ambos productos, también para el vino, se hacían necesarios contenedores apropiados, las ánforas, parte integrante de las explotaciones agrarias y de las que tenemos cumplida constancia a lo largo del Guadalquivir. En los múltiples alfares detectados observamos una febril actividad que coloca los productos, fundamentalmente de aceite, en todas, sin excepción, provincias occidentales y en Roma: en el limes renanorético, en Britania, en las Galias, en los Campos Decumates, entre los helvecios, en Italia también. Si hubiéramos de individualizar algunas de estas figlinas en producción en época flavia señalaríamos la de Las Delicias (control aduanero en Astigi, Écija) con una producción muy diversificada, la de Alcotrista (idéntico control) con una amplísima difusión.

Fuente: http://books.google.es/books?id=Rn_X7FoHfD4C&lpg=PA590&ots=vF5G4wdXRw&dq=alcotrista&hl=es&pg=PA590#v=onepage&q=alcotrista&f=false

Los 100 centros del Guadalquivir productores de ánforas reconocidos hasta el momento se localizan principalmente en un triángulo formado por las capitales de los conventus de Hispalis, Corduba y Astigi.

Fuente: http://books.google.es/books?id=2KPlXHiNM-sC&lpg=PT74&vq=astigi&dq=alcotrista&hl=es&pg=PT76#v=snippet&q=astigi&f=false

La adecuación del Genil para la navegación hasta Écija, que facilitaba la salida de los productos de la región por medio del sistema más ágil y barato de la Antigüedad, determinó que estas fincas pronto se dedicasen a cultivos muy rentables con vistas a la exportación, como eran los de la vid y el olivo, que aunque ya eran de sobra conocidos en la región, tuvieron una gran expansión en la época.

Los productos derivados de estos cultivos, fundamentalmente el vino y el aceite, eran envasados para su exportación en ánforas, contenedores destinados al transporte en barco y producidos en las orillas de las vías navegables. 

Las estampillas grabadas sobre el barro fresco antes de la cocción del ánfora nos permiten establecer el origen de los alfares, muchos de los cuales han sido identificados en ambas orillas del Genil, desde la Huerta de las Delicias, a 4 km. de nuestra ciudad en línea recta, hasta la desembocadura en el Guadalquivir. A orillas de este río se han identificado 18 alfares: Las Delicias, Alcotrista, Las Animas, Palmosilla Baja, Doña Mencía, Isla Grande, Las Valbuenas, Casilla de Tarancón, Casilla de Malpica, El Judío (en ambas orillas), Motores de Malpica, Isla de la Liñana, Las Monjas, Isla de la Barqueta, El Sevillano, Casas del Picón, y El Portillo.  El de Alcotrista es uno de los tres más importantes.

Las ánforas de estas zonas, fabricadas en los primeros tres siglos de nuestra era, han sido encontradas a lo largo y ancho de todo el Mediterraneo occidental y a veces también en el oriental (Alejandría, Rodas...) pero, sobre todo, se han encontrado en Roma, donde los restos de estos envases forman la colina artificial llamada Monte Testaccio, y en los puestos militares de Galia, Germania y Britania.


En la siguiente imagen se aprecian las marcas o estampillas de alfareros de Écija. Concretamente, las que están numeradas del 16 al 23 se corresponden con restos pertenecientes a Alcotrista:






Cañada Real del Monte de los Frailes. Ahí tenemos a los frailes.


La borriquita


Por ahí asoman




sábado, 24 de marzo de 2012

Tarde de gris reflexión (qué título más triste me ha quedao xD)

Écija - Puente Hierro - Ctra. Palma del Río - Cortijo del Hospital - Cañada Real del Monte de los Frailes (Cuesta de La Estrella) - El Villar - Gasolinera del Villar - Camino de los Fruteros - Vía verde - Camino de la Alberquilla - Molino del Llano - Vereda de la Trocha de las Blancas - Oleoducto de Rota a Zaragoza - Lagar de Blas - Lagar de Santos - Lagar de la Palma - Camino de los Fruteros - Venta Julián - Cañada Real del Moro o de la Plata (Camino de servicio A-4) - Venta El Empalme - Cerro Perea - Cortijo de la Morana - Vereda de Santaella - El Sotillo - Cortijo del Prado - La Morana - Lomas de los Abades - Cortijo de los Abades - Camino de servicio A-4 - Astigi - Écija
EN ESTA TARDE GRIS by DIEGO EL CIGALA on Grooveshark
- Para más información sobre los restos de la Vía Augusta aparecidos en las proximidades del Cortijo de los Abades visite esta entrada.
- Para saber alguna curiosidad sobre los Silos Neolíticos de las Lomas de los Abades pulse aquí.

Menuda madriguera de liebres hay aquí
Camino de la Alberquilla. Al fondo, los eucaliptos de la vía verde

Cortijo de la Morana

domingo, 19 de febrero de 2012

Cuchipanda en Fuente Palmera

Écija - Puente Hierro - Merendero - Vía verde - Camino de Los Fruteros (carretera Venta Julián) - El Villar - Cañada del Rabadán - Camino de los Fruteros - Antiguo Cortijo del Retamar - Embalse Ochavillo Alto - Fuente Palmera - Cordel de Palma del Río a Écija - Cañada Real del Monte de los Frailes (salida del camino de La Estrella al Villar) - Laguna del Rodeo - (Cortijo del Hospital) Gato Frito - Carretera Palma del Río - Écija

Chocolate Con Churros by Habana Abierta on Grooveshark

Cómo sufren estos ciclistas:
Foto: Jose

Gracias a Jose por las fotos, porque mi móvil se ha quedado hoy trazando la ruta en el trastero... xD
Me da a mí que uno que yo me sé que tiene la espalda partía se le va a saltar la "hié" cuando vea dónde hemos ido y lo que hemos desayunado. Menos mal que ya no tiene patria potestad sobre nosotros, que si no nos echaban del club.

A la vuelta, Javi tenía prisa y más de uno ha hecho un truco de escapismo bueno bueno y ha desaparecido (entre otros, un servidor, que se tiró por Gato Frito más sólo que la una cuando iba entre el grupo de cabeza y la cola del pelotón, mientras esperaba a éstos últimos,  y no venían... y no venían... y seguían sin venir... ¡como que se tiraron por La Estrella!). Luego esperé un rato en la carretera de Palma del Río, y nada. Pero me consta que han llegado todos sanos y salvos, o eso espero xD.






OCHAVILLO ALTO

Sin saberlo, hoy hemos pasado por el vértice geodésico de Ochavillo Alto (182 m. de altitud).
 
¿Qué es un vértice geodésico?: Los vértices geodésicos son una señal permanente que se materializa sobre el terreno y que forma parte de una red de triángulos cuyas coordenadas se han calculado con la mayor exactitud y precisión posible. Dicha red de triángulos da la vuelta al mundo y con el mismo sistema de coordenadas. La de primer orden está formada por triángulos de lados de unos 40 kilómetros. En la de segundo orden, apoyada en la de primer orden, los lados de los triángulos varían entre los 15 y los 20 kilómetros. La red de tercer orden tiene lados de 4 a 5 kilómetros. La de primer orden es la de más precisión. Todos los vértices de las redes más grandes son a su vez vértices de las más pequeñas.

Utilización turística: Es el lugar ideal para obtener maravillosas fotografías al estar comunicados (visualmente) entre sí. Es aconsejable llevar equipos fotográficos con teleobjetivo o zoom.

Situación: Situado en el lugar denominado Ochavillo Alto, junto a las ruinas de una casa y en terreno de cereal.

Acceso: Desde Fuente Palmera, por la carretera a Ecija, a los 300 m. se bifurca, se sigue a la izquierda, pasando por Cañada de Rabadán; recorridos 300 m. se toma a la derecha, por un carril que va en dirección S., y al cabo de unos 2.500 m. se llega a la señal.

Altitud sobre el nivel medio del mar: (base pilar) 182,10 m.
Descripción física:
Fecha de construcción:
24/05/1975
Centrado forzado: No
Número de cuerpos: 1
Altura pilar: 1,18 m.
Diámetro pilar: 0,30 m.
Altura último cuerpo: 4,00 m.
Ancho último cuerpo: 1,00 m.
Altura total de los cuerpos: 4,00 m.
Horizonte GPS: Despejado
Fuente: Instituto Geográfico Nacional. España / www.turivia.com.

En esta web pueden consultarse los vértices geodésicos de la provincia de Córdoba: http://www.celaontinyent.es/index.php/vertices-geodesicos-de-espana/445-vertices-geodesicos-cordoba.html 

Próximos a nosotros

- Vadillo (cerca del Garabato)

- Cujadas (cerca de La Ventilla)

- Curro Josefa (entre Cañada del Rabadán y Fuente Palmera)

- Suerte Peña (cerca de Fuente Palmera)

En este otro enlace tenemos los vértices geodésicos de la provincia de Sevilla, entre los que podemos apreciar:

- Borreguero (etapa del Confalón)

- Cerro del Lobo (zona próxima al Rubio y Gallape)

- Del Guijo y Alcalá (camino de Osuna)

- Turquilla

- Palomarejo

- Balas (próximo a Los Gregorios)

- Silo de Fuentes de Andalucía

- Cortijo de Los Cristianos

- Monclova

- Segismundo, El Telégrafo, Pitas, Motillo (zona de Cañada del Rosal)

- Galindo (cerca de Fuente Carreteros y el de Ochavillo Alto)
- Villar (antes de llegar a la Urbanización de Villa Alegre)

- Algarbes

- Mochales y Fuente Albero (cerca de la zona de la Cuesta del Polvo)

- Viso

FUENTE EL INVERNADERO

Muy cerca de Ochavillo Alto está también la Fuente El Invernadero, concretamente cercana al nacimiento del Arroyo Montecillo, que sin duda deberemos de procurar visitar la próxima vez que andemos por estos parajes:

http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Fuente_El_Invernadero
Se trata de una antigua fuente rural situada en suelo ecijano, cercana a la localidad de Cañada de Rabadán , en la zona conocida como Ochavillo Alto y más específicamente cerca del Cerro Las Habas

Sin cultivos de arboleda cercanos que se aprecien, la fuente se cobija bajo el amparo de dos cerros y una alameda que contempla los oteros vecinos sembrados de mieses y, paradójicamente, despoblados de los olivares típicos de las zonas cercanas. 

En buen estado de conservación, la fuente dispone de un pilón enfoscado en mortero de gran longitud por donde discurre el agua que sale del único caño existente en el cabecero frontal de forma semicircular; el agua emana durante todo el año y cubre la pileta hasta lo más alto de sus laterales, desarrollados de manera sólida con ladrillo viejo típico de este tipo de construcciones.
La misión original de esta y otras fuentes del lugar era la de abrevadero para los caballos y ganado de los antiguos carreteros que transitaban por la zona de unos núcleos de población a otros. La situación geográfica de esta fuente y su protección entre cerros hicieron de la misma un lugar propicio de descansadero para estas gentes que por unas u otras razones se cobijaban en ella; hay multitud de historias que acompañan estos manantiales, desde carreteros de mercancía que pasaban de forma periódica hasta bandoleros que de forma eventual hacían sus paradas para reponer fuerzas y seguir con sus andaduras.
Al parecer la fuente hereda el nombre del Cortijo El Invernadero, situado muy cerca de la misma. Este cortijo era destinado en muchas ocasiones para guardar el ganado en invierno, pues el resto del año los animales pastaban en otras fincas, de ahí su nomenclatura.

Esta fuente fue usada por las gentes de Cañada de Rabadán para representar la película Los bandoleros de la Cañá, film documental creado con motivo de la IV Concurso Rincones de la Vega y que les valió el primer premio en dicho evento.

Que digo yo que ya es casualidad que la música que suena de fondo es un fragmento de una obra de Leo Brouwer para dos guitarras que toqué hace 3 años con mi compañera de dúo: Música incidental campesina.


Se representa en la primera escena la llegada de unos bandoleros al abrevadero, donde se da de beber a los caballos y se plantea una jornada de descanso. La fuente aparece continuamente y se puede ver representada su función de antaño.



LAGUNA DEL RODEO

Se ubica en las proximidades del Villar, al final del camino de la Estrella.

La Laguna del Rodeo ocupa una superficie de 1,38 hectáreas, aunque su estado de conservación está muy alterado. Una pena, porque según http://www.campialcores.org/medio_ambiente/index.php?EFEM%26Eacute%3BRIDES_AMBIENTALES: También había otro grupo de siete u ocho lagunas dentro del término municipal de Écija, entre las cuales las mayores eran la laguna de Zarza y la laguna del Rodeo, cerca de Fuente Palmera, donde actualmente hay cultivos en regadío. Otras lagunas más pequeñas, dentro de este complejo eran: Los Hermanicos, Los Torrijos, La Pizarra, Matalieres y Cujadas. Además de estas lagunas, existían otros pequeños humedales de los que sólo se conservan algunos como es el caso de la Laguna del Arrecife, que mantiene agua temporalmente y otros que han quedado relegados a pequeños encharcamientos marginales o han desaparecido por completo.